La Sexta Avenida o Calle Real
Como era llamada antes de cambiar la nomenclatura de las calles a números (Vamos a Sextear, de Oxwell Lbu, 2010), es un emblema de la ciudad de Guatemala, ubicada en el hoy llamado Centro Histórico, que como parte del mismo está encomendada a ser testigo fiel de la historia del punto de convergencia de la ciudad, el centro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgerjzr1YdPOBqBlRdJSOJ5KPXcF3n8IXsVjFnCSNR82YSKeSe0QmLBJcIJlNtsIo0cP-dSyspGJX8VUEKcVIUuBQl2GFgijSfE9jQV-ll03k3gSxk070NlxPmH17IoUH5wgbMTfM35b4A/s320/Dibujo1.jpg)
mejores tiendas de moda europea, y los negocios más prósperos, prueba de ello es la bella arquitectura que a pesar del deterioro sufrido por el descuido de los años se ha logrado preservar. Podía verse a los ciudadanos caminando por sus banquetas, comprando o solo “vitrineando”, curioseando en los exhibidores de los almacenes, era un paseo agradable, se cuenta que solía respirarse un aire de cultura y sofisticación, mismo que culminaba con una taza de café en alguna cafetería conocida del portal. Era un agradable paseo, recurrente para los habitantes de la ciudad y muy esperado para los que la visitaban desde el interior del país, así como de países vecinos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_egk_zTiI68__WHQlvxq57jCJHgOcyeqxMXWP21D6HakS-hsZJKhJIferAn9eIQzdWP49GsPgs2bFpIOKrOo3xn7hUqe6kZpH8OL_CBFOkC9sRQGT_ubz9IOFfj8b3YHeRPHBu3v97kY/s320/Dibujo2.jpg)
e acabó el encanto y la magia que encantaba a chicos y grandes, de todas las clases sociales. Mientras de día la muchedumbre abarrota sus calles, al ocultarse el sol, el olvido y el abandono se apoderan de las mismas propiciando el ambiente adecuado para actividades de dudosa reputación, generando dinámicas que resultan muy desfavorecedoras para el centro histórico y la ciudad en general. Tomando en cuenta el alto grado de abandono y menosprecio que el centro histórico de la ciudad generó en los habitantes de la misma, se acordó realizar una intervención estratégica en la tan emblemática Sexta Avenida, para lo cual fue necesario evacuar a los mercaderes que habían tomado posesión de ella, tarea que no fue fácil bajo ningún punto de vista, por una parte la necesidad de suplir las necesidades económicas de las familias que se veían beneficiadas por el comercio informal que proliferaba en el área, y por la otra los intereses de los vecinos del sector y de los ciudadanos en general, que tenemos derecho a vivir nuestro patrimonio de la manera más enriquecedora, que nos permita sentirnos identificados con nuestra historia y con nuestra cultura, y no tengamos que buscar lugares faltos de identidad, falsificaciones y malas copias de elementos de culturas ajenas para tomarlos como propios.
Se tuvo a bien entonces la puesta en marcha del plan de revitalización de la Sexta Avenida por parte de la comuna capitalina, con la presentación del proyecto denominado “Paseo de La Sexta” el cual abarca desde La Plaza Mayor de la Constitución hasta la 18 calle a lo largo de La Sexta Avenida de la zona 1, habiendo resuelto ya la reubicación de los mercaderes en un espacio adecuado a sus necesidades, La Plaza El Amate. Dicho proyecto de revitalización incorpora elementos modernos de contraste, como mobiliario urbano, objetos de arte contemporáneo y próximamente el paso exclusivo del sistema de transporte masivo Transmetro, dando como resultado lo que hoy en día podemos encontrar si decidimos visitar la Sexta, solo por curiosidad.
Sin embargo se decidió reconstruir en vez de revitalizar o restaurar, las aceras fueron demolidas y reconstruidas, de manera muy distinta, sin dejar rastro alguno de la traza original de las mismas, dándole un enfoque propiamente peatonal, que invita a caminar despreocupadamente por ellas, sentarse y descansar en una banca y admirar las muestras de arte exhibidas, e irrumpiendo en el despreocupación y la quietud de una área peatonal repentinamente se hace presente el Transmetro, con dos estaciones propuestas en la misma avenida, es un concepto muy distinto al original, sin embargo es el que se ha tomado en cuenta en esta ocasión, y que deberá analizarse detenidamente por la vocación peatonal que el paseo presenta. El valor del suelo en el área se ha incrementado con el proyecto, más no así la calidad de los comercios que han sido cambiados con el transcurrir del tiempo de tiendas elegantes y refinadas a localitos populares con productos de consumo.
Se ha buscado crear un espacio que identifique a todos los guatemaltecos, recalcando que no sea un espacio “aristocrático”, pero se ha olvidado que la elegancia, el refinamiento y las buenas costumbres que la caracterizaban, ese aire señorial y exquisito, lejos de dividir a los
visitantes los multiplico por muchos años, era su atractivo característico. Así pues, me pregunto ¿será que realmente la Sexta Avenida recobrará su esplendor de antaño….?
MAESTRANDO: Nancy Monterroso.
La sexta avenida
Zona 1,Ciudad de Guatemala.
Por artículos leídos e incluso historias contadas por nuestros abuelos y propietarios de algunos de los edificios, La Sexta Avenida de la Zona 1 fue un lugar bonito en su época (1871 a 1976) de hecho llegó a ser el lugar más exclusivo de la Ciudad Capital, los comercios eran de alta categoría, se podía conseguir ropa y accesorios de marcas reconocidas a nivel mundial, tiendas de ropa europea, un lugar destinado al vitrineo (o como se le llama ahora en día un lugar para poder ir de shopping) y porque no un lugar ideal para caminar con la familia, Después de la Revolución Liberal, la avenida se convierte en la calle principal de la ciudad se construyen edificios importantes como La Perla, el Edwards y otros, fue un punto de reunión para estudiantes y adolecentes que por las noches asistían al club. Ha sido por muchos años, una de las avenidas más importantes de la ciudad, por ella pasan año tras año, desfiles y conmemoraciones chapinas como lo son el desfile bufo de
estaba destinado en mayor área al comercio, pero que en su mayoría se encontraba descuidado tanto las calles como los edificios, donde contábamos con un espacio público inaccesible, vendedores informales, espacio público desordenado, Patrimonio olvidado destruido, perdida de Residentes y 4,600 metros lineales de acera mal ocupados más de 650 vendedores informales, contaminado tanto por los usuarios como por el transporte vehicular. se analizo, como era en el pasado, como podría ser,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfdD7UF_MbcOScKRvjz3d7YK6eAdZ1CFMSQgC9kWoLRJWhSmIOC-yte0uYk82qRw8g8ptVU6FTUUIgLe4HKuk1ZSAE90bVsPJjRTgKHJc3cKsg8e-ZbFpwhcsoBP2waD_CSe3JjW9GDPc/s320/Dibujo3.jpg)
La Sexta Avenida es ahora -El Paseo la Sexta- donde se puede caminar con tranquilidad en amplias banquetas que disponen de bancas y árboles dándole un toque de libertad a la que antes fuera una avenida congestionada. A criterio personal teniendo en cuenta los criterios establecidos para la Restauración y Conservación, no se dejo indicado la traza original con la que fueron diseñadas las banquetas. Debería dejarse solo para uso peatonal y evitar el paso del transmetro ya que eso la iría deteriorando nuevamente, hacer una campaña donde los propietarios se interesen por el rescate de sus edificios dando así una imagen diferente y sobre todo la recuperación de nuestro patrimonio .
MAESTRANDO: Karla Solórzano.
La revitalización de la Sexta Avenida del Centro Histórico, algunas consideraciones sociales, históricas y de conservación.
Personalmente es un placer caminar por la sexta avenida de la zona 1 de la ciudad Capital, tomar el Transmetro en El Amate y llegar a mi casa en la zona 12; la eficiencia del transporte y la seguridad en la avenida me ha permitido sentir en la actualidad que no me disgusta ir al Centro Histórico por cualquier razón, sea por trabajo, sea por ocio o cualquier trámite, sin que tenga que pasar largas horas de circulación vehicular, sentir inseguridad y tención, entre otras cosas más.
Aunado a esto, esperamos que consideren la cantidad de gente que circula por la avenida, e impedir la circulación del Transmetro (en tanto sean superados los tiempos electorales 11 de Septiembre del 2011 en la política actual), dejándola exclusivamente peatonal, creo que desde la perspectiva del Urbanismo, ha sido un proyecto que ha sobrepasado muchos paradigmas y dejarla como una vía exclusiva para peatones será otro aspecto muy acertado.
Desde luego, si se sabe que fue un proyecto transdiciplinario y que requirió el esfuerzo de muchos profesionales y académicos, denotando que la planificación y los esfuerzos de mucha gente, tiene resultados favorables.
Sin embargo, desde la perspectiva de la conservación del patrimonio histórico, pueden acotarse ciertos errores, que de seguro tendrán una razón justificable, y que ameritan considerar varios momentos de la sexta avenida. Es decir, los tiempos en un espacio específico de una ciudad que empezaría a funcionar como tal a finales del siglo XVIII, así estos pueden ser:
a.- Considerar la sexta avenida bajo las perspectivas temporales de finales del siglo XVIII.
b.- Considerar la evolución de la sexta avenida hasta donde se había degradado por completo a principios del siglo XXI.
c.- Considerar como ha quedado después de la ejecución del proyecto, sus logros, sus errores y sus perspectivas a futuro.
Si entendemos que las sociedades son muy cambiantes, y que mucho del trabajo de los conservadores y restauradores consiste en salvaguardar expresiones (materiales o no) de determinados momentos de dichas sociedades, es decir como precursores para dejar estático ese expresionismo, se vislumbra un proceso antagónico entre una ley de la vida como lo es la constante de cambio y el interés por perpetuar determinados hechos de esa vida.
Justamente, la conservación intenta no limitarse exclusivamente a la mencionada ley de la vida, donde los cambios están incluidos en el proceso de (nacer, crecer, reproducirse y morir). La conservación pretende dar un paso más allá de la muerte, dentro de una simbiosis de los elementos vivos como lo son las sociedades y los elementos no vivos como lo son las edificaciones o todo lo que ésta sociedad produjo.
Entonces en esta dinámica de cambio, la sociedad va cambiando en tanto que no muere para siempre, sino es un proceso de renovación constante, donde unos están muriendo, otros están naciendo, y ahí se produce un cambio.
En relación a la sexta avenida, un elemento que no es vivo como tal, pero que fue hecho por una sociedad de finales del siglo XVIII, en definitiva fue cambiando. Paso por la introducción de vehículos, el aumento de la población, el comercio y muchas cosas más.
Así, es criticable no haber tomado estas características de finales del siglo XVIII, pero si consideramos como estaba la sexta avenida con la economía informal y como se encuentra ahora, en definitiva hay logros y avances.
O sea, nuestra sociedad como tal, en nuestra contemporaneidad, ya heredo una sexta avenida desordenada, con caos, inseguridad, deterioro patrimonial y muchos problemas más, sin embargo se ha dado un paso para corregir muchos de estos problemas en la actualidad. Ahora el reto desde la perspectiva de la conservación es: corregir los errores de este proyecto y dar los pasos necesarios para acercarnos a aquello que fue planteado en el siglo XVIII.
Si bien es cierto, no es posible llevarla por completo a aquello que fue planteado en el siglo XVIII, justamente por los cambios sociales que ha habido, pero si es viable ir retomando la autenticidad que se fuera perdiendo en todo el tiempo de vida hasta la actualidad.
Algunos de los errores del proyecto de revitalización de la sexta avenida, pueden abordarse desde los siguientes ejes temáticos:
· El Amate y la reserva forestal.
· El cambio de la traza colonial.
· Materiales de construcción.
· Elementos de arte.
· Restauración de edificios.
· Crítica y consideración de los edificios en los 60´s, 70´s y 80´s.
· Develar los intereses reales del proyecto, si es que existen. En cuanto a “El Amate”, que era un área verde y fue transformada en un centro comercial para trasladar a los vendedores informales de la sexta avenida, más una estación del Transmetro. Tendría el aspecto criticable en cuanto a la reducción de las áreas verdes de la ciudad, no obstante, era un área descuidada; además de que puede justificarse con la colocación de arbolitos por toda la sexta avenida. Justamente la disposición de árboles, la ampliación de las banquetas y el espacio para el Transmetro, provocaron el cambio de la traza colonial que es uno de los aspectos muy cuestionados del proyecto, sobre todo por no fomentar la autenticidad de la traza y está en contexto con los edificios patrimoniales.
Sumado a esto, siempre en esa dinámica del cambio de lo colonial por lo actual, son considerados lo materiales de construcción, dentro de los que se observa la utilización de diseños actuales de pisos, la pavimentación, la utilización de metales actuales en diseños contemporáneos para la infraestructura de la avenida.
Las obras de arte que están dispuestas en la avenida son criticables por unos y otros, considerando muchas veces una descontextualización como “animales en la sexta avenida”, en fin sus razones y justificaciones tendrán.
En definitiva, muchos de los edificios que se encuentran dispuestos por toda la sexta avenida están deteriorados o al borde del colapso, el proyecto debería continuar en otra fase que incluya la restauración de los edificios, procurando políticas factibles con los propietarios, considerando la exoneración de impuestos a razón de constituirse patrimonios culturales.
Hoy en día se ha criticado, bajo la búsqueda de defectos al proyecto de revitalización de la sexta avenida, pero ¿Por qué no se criticó o se hiso algo cuando destruyeron edificios antiguos y se construyeron edificios modernistas o posmodernistas, descontextualizados, durante toda la segunda mitad del siglo XX?
Es decir, no se justifican las alteraciones de este proyecto, pero hubieron peores atrocidades contra el patrimonio cultural en los 60, 70 y 80’s. Hoy mal que bien, los aspectos criticados se pueden corregir, aunque los costos sean elevados, y esta es una de las premisas de la restauración “que toda intervención sea reversible”. Para finalizar, es también oportuno hacer investigaciones de fondo, mismas que incluyen los aspectos políticos del proyecto y considerar los objetivos e intereses a los que satisface. Se ha especulado que el proyecto beneficia a ciertos grupos de poder, sobre todo baja la tendencia inmobiliaria, donde se revitaliza el espacio para cotizar mejor ciertos inmuebles.
A fin a este aspecto, el proyecto consideró que a pesar de que la avenida era un espacio de élite, se procuró un espacio de identidad, con acceso a todo público, y que igualmente genera una dinámica económica importante, sobre todo los fines de semana.
Al respecto de las dinámicas económicas, es importante llamar la atención sobre una realidad histórica, fundamentada en el colonialismo guatemalteco. Considerando que muchas veces dicho colonialismo ha trascendido hasta nuestros días. Uno de los fenómenos producidos desde la colonia es el tema de “centralización”, concepto que en muchas ciudades latinoamericanas y quizás mundiales ha provocado la creciente necesidad de llegar al centro de las ciudades. Con normalidad dicho centro va ha ser donde se originó la ciudad, es decir tendrá una connotación histórica, patrimonial y cultural. Conforme las ciudades han crecido por distintas causas, esa necesidad de llegar al centro y salir del mismo ha generado una movilidad de gente y de medios de transporte inmanejable. Es decir el centro de la ciudad fue planificado para una determinada cantidad de personas, y en tanto es rebasado con creces, genera el caos conocido.
Todas estas dinámicas sociales, ameritan un análisis pormenorizado, que incluyan el abandono de viviendas y el incremento de comercio, que a la larga generaría una serie de problemas que todavía el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala necesita enfrentar.
Desde la perspectiva económica, se sabe que en el siglo XVIII la sexta avenida era una vía de elite y comercial, hoy en día, sigue siendo comercial, aunque no de elite. Pero sigue generando el flujo de miles de personas que viven afuera del Centro Histórico y se aglomeran en dicha área.
Es evidente que sin estos flujos que tienen que ver con la economía, la sexta avenida se muere. Esta realidad de alguna manera va un tanto en contra con el manejo sostenible bajo el concepto de “usos mixtos” para revitalizar el centro histórico. Considerando que usos mixtos es la diversificación en los usos del suelo, no solo para comercio, sino también para vivienda, servicios y demás. En este caso, la sexta avenida sigue siendo eminentemente comercial, y de no ser así se muere. Entonces ¿Cómo contribuye esta dinámica con la conservación del centro histórico? Desde esta realidad, da la impresión de que al proyecto de revitalización de la sexta avenida le hizo falta una carga cultural y darle cierto énfasis a la conservación del patrimonio que se dispone a lo largo de la avenida. Así, deben de existir programas que fomenten la apreciación de los rasgos culturales, donde la gente que llega además de hacer las transacciones comerciales, se identifique con el patrimonio y se constituya partícipemente en una conservadora del mismo.
Los rasgos comerciales están orientados en su mayoría a la compra/venta de ropa, calzado y accesorios de vestir, además de los servicios de alimentación (restaurantes y cafeterías).
En esto es de analizar los medios apropiados para propiciar la “apreciación cultural”, y así como se utilizó la comunicación para el proyecto, se genere la comunicación para conservar el patrimonio cultural. Quizás promoviendo la adquisición de recursos para la restauración de fachadas (como ventas de comida, rifas y un porcentaje en todos los comercios que existan), para ello, seguramente deberá existir un comité interesado. Por aparte, deben de exponerse los aspectos culturales, resaltarlos, fomentarlos, a manera de que la gente se valla involucrando e identificando con los mismos. También, en el entendido de que el proyecto incluyó investigación arqueológica, es factible hacer exposiciones museísticas, donde se dé a conocer lo que hay de historia, no solo del suelo hacia arriba, si no que la gente comprenda sobre dónde camina, y compra y camina sobre más de doscientos años de historia.
En fin, son aspectos que pueden hacerse aun, y como lo mencione anteriormente, pueden constituirse en las siguientes fases de la revitalización de la sexta avenida, obviamente esto requiere “recursos”, capacidad de persuasión, de nuevo el trabajo transdisciplinario y por supuesto la voluntad política.
MAESTRANDO: Jorce Cáceres.
CORREDOR AURORA- CAÑAS
En los últimos años se ha vivido varios cambios en la ciudad de Guatemala, tenemos “Pasos y Pedales” en diferentes puntos de la capital y últimamente el “Paseo de la Sexta” en donde la ciudadanía, en busca de un lugar de distracción y de paseo y que de algún manera disfrutan de esa experiencia, han aceptado dichos lugares.
Además, llama la atención el proyecto “Corredor Aurora-Cañas” que abarca desde la avenida Simeón Cañas, la parte norte, hasta Aurora, en la parte sur, ambas en la capital. Definitivamente es de esperar el número de obstáculos que se presentara en la realización de dicho proyecto, pero hay un tramo en especial que merece atención y es la que estará vecina al área de la Terminal. Este mercado que también es una terminal de buses, era un lugar de orden, gracias al diseño de sus espacios arquitectónicos para satisfacer las necesidades de la época en que fue construida. Sin embargo, fue creciendo tanto, que no se logró el control en su administración y de su expansión, dando lugar al actual desorden y contaminación en todos los aspectos. Con todo esto y si observamos bien ese sector, aún sigue en constante crecimiento y ni siquiera el traslado de vendedores informales al “CENMA” (Central de Mayoreo, parte sur de la capital) ha parado este fenómeno de expansión.
Por consiguiente, habrá un momento donde la sexta avenida de la zona 4 y parte de la zona 9 (entre la 1° y 5° calle) serán absorbidos por dicho lugar de comercio si no se frena la colocación de puestos informales en las calles del sector. Y entonces ¿qué pasaría con el corredor Aurora-Cañas al darse esta situación? Para los vendedores informales será un lugar cotizado para sus actividades comerciales y para la municipalidad será un punto crítico como paseo de la ciudadanía guatemalteca.
Es necesario hacer un estudio del lugar y un plan de trabajo para hacer un alto a esa situación, pues es un foco de contaminación de la ciudad. Ya se realizó con éxito el traslado de vendedores de la “Sexta” al lugar donde se conoce como “el Amate”, por consiguiente es también factible hacer un paro a esa expansión del sector del mercado la Terminal y por qué no, ejecutar un ordenamiento del área, donde sea agradable realizar las compras en un ejemplar Mercado.
En la página de internet de www.muniguate.com, en el sector de “Urbanística” y como título a un foro del 3 de noviembre de 2008: “La Municipalidad plantea el Corredor Central “Aurora Cañas” Solución a los problemas de espacio que afronta la ciudad de Guatemala” , el urbanista Álvaro Veliz, del Departamento de Urbanística de la comuna dijo durante la actividad citando una frase del vice alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñonez: “Es necesario imprimir un giro en la percepción y es necesario un giro metodológico para abordar la problemática de la ciudad de Guatemala” y agregó: “Ese giro es la propuesta de conformar el corredor Aurora Cañas”. También se refirió a lo siguiente: “Hoy nos ubicamos en el umbral de la transformación de la Guatemala. Mi mensaje es que tenemos que partir del amor, del conocimiento de nuestra ciudad, para proponer un proyecto de futuro. Ese proyecto es el Corredor Central Aurora Cañas”.
¿Qué queremos de la ciudad?, se preguntó Veliz. Y se respondió: “Una ciudad inclusiva, un espacio público donde todos podamos convivir. Una ciudad que nos de identidad, que logre reunir la diversidad en un mismo espacio, y que nos dé orgullo”.
Y así debe de ser, que sintamos orgullo por lo que se realiza y realizará para embellecer nuestro espacio urbanístico y que mejor que un paseo de tal magnitud, pero debemos tener en cuenta que administrar una obra como esta, después de concluida, no es tarea fácil, pues habrán focos críticos que tenderán a modificar de una manera negativa lo que se haya logrado y uno de esos focos y como ya se mencionó, es el área del mercado La Terminal.
MAESTRANDO: Daniel Aguilar.
Revalorización y puesta en valor de la sexta avenida zona 1 de la Ciudad De Guatemala.
La sexta avenida se desarrolla en 1871, con el surgimiento de casonas de familias prominentes de la época, con el auge y el desarrollo de la región, estas casas dan paso a los locales comerciales y a los primeros almacenes, convirtiéndose en la avenida de comercio y de auge social de la ciudad de Guatemala. Surge como el paseo predilecto del sector predominante de la época, siempre con el concepto de calle exclusiva y emblemática del desarrollo de la nación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXuzLMdlG61pZ8YfihPfh38ymsLvnePgsAdBqLn7tsGd3T111lRHzJP8FC3TaFxFb-6dN8wGBleudi_GyanJ52AhjyptR6L2DCNvOT6pdeJeSHulHedL0nlkEWgXEV8Evzd8DwIeYpvxo/s400/Dibujo.jpg)
Debido a las tendencias más vanguardistas de la época se considera el desarrollo de apartamentos como una solución para la creciente demanda habitacional, dentro de un sector exclusivo.
Se afirma la sexta avenida como el eje de desarrollo el cual proporcionaba los componentes de movilidad, desarrollo, seguridad, convivencia y un fortalecimiento institucional y social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSDla5gThf7ORks2UUMIstAubm-McOJMOC0Dv2PaO6RuQOZesk-6RNWDdM8sJisWzXRi-aCxA0SSHsw_31X9opNJNnuZh84J4InVGruM2W5JxefrBFODPE8rw-jmGBm2J40q8MoeVuOz8/s200/Dibujo.jp33g.jpg)
No se sabe con certeza cuándo empieza el deterioro del centro, sin embargo la fecha podría estar a mediados de los años 80 cuando surgen y se afirman las ventanas callejeras. El deterior general del Centro de la Ciudad se extiende como cáncer y afecta a la sexta avenida hasta llegar al punto de la deserción de locales comerciales que por décadas habían permanecido en la ciudad.
Otro factor determinante fue el surgimiento de los grandes Centros Comerciales en zonas con creciente crecimiento. La falta de seguridad y los problemas de delincuencia organizada obligan a la población a emigrar sus compras hacia lugares más seguros, sin embargo la economía informal creada a lo largo de la sexta avenida aumenta su poder y se extiende desde la 8va. Calle hasta la 18 calle. Creando caos vial y peatonal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivdCemYWmwwvEDa7VnKK8MEa0JUMTcOA_hF-UEiK5b9hx7n-ZAssiDRT216FMC6c5jGtwQiZ05WkqsYKuoPdo-QpluhF6QDRm5nYKGAH_rkQ7os_E7IdHqupGS889lT-p9h4KUhKWzdak/s400/Dibujo55.jpg)
Pero que conlleva tal decisión, el desalojo de cientos de vendedores, revitalizar los inmuebles con gran deterioro y determinar si esta arteria debería ser de carácter peatonal ó vehicular ó mixto.
Se determinó que sería una arteria mixta con áreas peatonales y un área central de uso exclusivo para el Trans-metro. Se trabajó con los propietarios de los inmuebles para revitalizarlos y surge la remodelación y su transformación.
Pero ¿como afecta esta transformación a todo el conjunto histórico?. La respuesta es incierta, por un lado al vitalizar esta arteria se general un polo de desarrollo pero por otro lado se divide aún más lo que se denomina El Centro Histórico.
Actualmente la sexta avenida es un corredor de transito seguro, la mayoría de las personas que la transitan la utilizan como “la forma segura para trasladarse peatonalmente de un extremo al otro del centro” Como lo dicen varias personas entrevistadas.
Algunas ni se detienen para darle un vistazo a los edificios de carácter histórico que cuenta esta arteria.
Desde el punto de vista de la conservación qué papel juegan las construcciones dentro de dicha arteria, como conservarlas y mantener la identidad en contraposición del desarrollo comercial.
La lucha entre la publicidad y la conservación de fachadas, hasta donde se puede permitir alterar un inmueble histórico en bien del desarrollo hasta donde como urbanizadores podemos alterar el carácter y la personalidad de un sector, como insertar elementos nuevos dentro de un patrón determinado.
El espacio urbano debe ser planificado para servir las necesidades de sus habitantes, deben de estar en función de su movilidad, seguridad, desarrollo cultural y social y para su desarrollo comercial, pero como conjugar estos factores dentro de una planificación de conservación de un centro histórico sin deteriorar su carácter y su originalidad.
Como tratar la integración de elementos nuevos con elementos formales protegidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRwlypPnwkVs6cnusbu-mh0R2C9bsiqkUwbxfi_JYYLQJ1Pih7t4ywPjwTzugDe_4OUXo3iiLXXLODJ1HsxLUFjaiI23Ei9J-q41O_Gz8kfa9SdoUIdczml_XwGhfMUsdmFNCSwd5XyMM/s320/Dqibujo.jpg)
Las soluciones efectuadas a lo largo de la renovada sexta avenida conjugan elementos arquitectónicos nuevos con elementos tradicionales y de carácter histórico, afecta esta conjunción de elementos al patrimonio ó por otro lado lo exalta al conjugar elementos disonantes.
Por otro lado se quiere desarrollar el área con espacios disponibles para conjuntos habitacionales, pero como se va a manejar la integración de las construcciones existentes con los nuevos edificios. El Instituto de Antropología e Historia tiene medidas que regulan los inmuebles catalogados como Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo estas regulaciones no se cumplen a cabalidad dejando a merced de los ejecutores el manejo de estos inmuebles. Como se deben manejar las leyes para poderlas conjugar con las normas municipales y a su vez con las necesidades modernas de desarrollo sin perjudicar los valores de la autenticidad de los Bienes Culturales.
Para conservar un centro histórico es necesario respetar su identidad, como se conjuga esto con el hecho de que las restricciones del Centro Histórico detienen de alguna manera este desarrollo, según el plan de ordenamiento territorial POT la sexta avenida está catalogada como zona ZG-3 Con alturas máximas definidas y usos determinados.
Como se va a solucionar los problemas viales, de trasporte público y de transporte privado. La capacidad vial del centro de la ciudad está sobre los límites que la misma red vial permite y si a este factor se le suman nuevos conjuntos habitacionales (futuros desarrollos en apartamentos) como se va a manejar la saturación de unidades de transporte vehicular.
Todos estos factores no ayudan a conservar el centro histórico al contrario contribuyen a su deterioro, pero por otro lado debemos poner en balanza si poner en valor un centro histórico es devolverle la vida mediante la alteración de su carácter ó por el contrario dejarlo tal cual y permitir su creciente desaparición.
MAESTRANDO: Byron Oliva.
El Paseo de la Sexta
“ningún hombre es una isla, ni está completo en sí mismo; todo hombre es un trozo del continente, una parte de la totalidad….” John Donne (1572-1631)
El humano es un ser sociable, por lo que necesita de espacios para relacionarse, pero debió a el crecimiento poblacional y otros factores los centros urbanos donde solían realizar actividades de comercio, convivencia y recreación han sido abandonados quedando como lugares que en el día sirven solamente como centro de trabajo y en las noches se convierten en un tipo de pueblo fantasma. Este era el caso del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Atrás quedaba por ejemplo los paseos por la llamada Calle Real (sexta avenida de la zona 1 de la ciudad de Guatemala) o como se decía popularmente ir a sextear.
La sexta avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala ha sido un sector emblemático de la historia Guatemalteca y se convertido en un eje principal que por muchos años se ha visto afectada por una infinidad de problemas, por ejemplo la economía informal que impedía la libre circulación peatonal y vehicular, Inseguridad, abandono de las edificaciones y cambio de uso, intervenciones no adecuadas y destrucción del patrimonio, mendicidad y una variedad de factores que fueron deteriorando el entorno al tal punto que la una vez llamada calle real se convirtiera en un punto atiborrado por la economía informal.
Por estas razones y reconociendo la importancia de dicho eje para los guatemaltecos la Municipalidad de Guatemala por medio de la Oficina de Urbanismo realizan el proyecto urbano integral “Paseo de la Sexta” que propone la revitalización y creación de espacios en el centro histórico donde puedan realizarse diversas actividades en pro de la sociedad.
Desde el día de la inauguración se pudo observar como los ciudadanos empezaron a regresar a dicho sector y tal ha sido la aceptación de las personas a los cambios realizados en dicha avenida que el flujo peatonal se ha incrementado al punto que han hecho suyo el paseo por lo que debería tomarse en consideración si vale la pena que el transporte masivo que se tiene planificado tenga como ruta esta importante avenida o pueda mantenerse como lo que es ahora un paseo peatonal.
Este proyecto como cualquier otro que se realice en un Centro Histórico siempre será detonante para la polémica, como por ejemplo el hecho de que no se haya respetado la traza original, pero vale la pena analizar el impacto positivo que este hecho ha tenido, ya que gracias al mismo se ha renovado el interés por invertir en el sector, muchas de las edificaciones que estaban deterioradas, ahora se muestran elegantes y renovadas como en la Calle Real de Antaño.
Solo el tiempo dirá si las decisiones tomas en la revitalización de la Sexta Avenida y en otros sectores del Centro Histórico de Guatemala lograran mantener el impacto positivo que se tiene hasta el momento, pero lo que si podemos destacar es que ahora se cuenta con un espacio donde recreación comercio y arte, interactúan sin competir negativamente una sobre otra y donde los ciudadanos y visitantes de nuestra hermosa ciudad de Guatemala pueden interactuar, en un paseo destinado a ellos, al ser humano social, contribuyendo al sueño de unida y en paz que vive en cada uno de los corazones de los Guatemaltecos.
MAESTRANDO: Jennifer Pérez.
Revitalización
Dentro del marco de recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación es necesaria la inclusión de un complejo de edificaciones destinada a la educación superior construido en la zona 12 capitalina.
Esta Ciudad Universitaria cuenta con edificios únicos y diseños de vanguardia para la época de su construcción los cuales corresponden al modernismo. Dichas estructuras no solo se diseñaron tomando en cuenta su función de centros de educación, también se tomo en cuenta el entorno y la creación de espacios urbanos que permitieran a los alumnos desplazarse libremente por el campus, siempre tomando en cuenta que el aumento del parque vehicular influiría por lo que se diseñaron espacios de estacionamiento, siempre tomando en cuenta la fluidez y el entorno.
Estos edificios han sufrido las inclemencias del tiempo, el vandalismo, el desinterés por parte de los estudiantes de proteger lo que es de ellos y la falta de coordinación de las autoridades para darle un adecuado mantenimiento a las instalaciones. Aunado a esto en los últimos años se han construido nuevos edificios que rompen con el trazo e idea original, incluso se han hecho modificaciones monstruosas a los edificios con el único fin de agregar espacio para los ya asinados estudiantes que asisten a las diferentes facultades. Esto implica modificar los espacios originales de los edificios y modificar las aulas, construcciones verticales que rompen con el diseño original y carecen de estética, dentro de esto se puede incluir el plan de construcción de pasos techados dentro del campus, que rompen con la idea de espacios abiertos y su construcción se ve pesada y desproporcionada.
Actualmente se han hecho planes para jardinizar y recuperar ciertos espacios, creando otros que permitan un trato digno a los vendedores de alimentos en el campus, también se han mejorado los caminamientos, pero se ha descuidado la habilitación de espacios o plazas para descanso y conversación de los alumnos y catedráticos, también se hace necesario la construcción de servicios sanitarios fuera de los edificios, ya que estos se encuentran cerrados a ciertas horas o se encuentran en mal estado.
Aunado al plan de revitalización de la zona nuclear de la Ciudad Universitaria, entiéndase Rectoría, Plaza de los Mártires y el edificio de Recursos educativos, se hace necesario modificaciones a la fachada del edificio de Caja, para que concuerde con el espacio en que se encuentra y crear un reglamento que prohíba construcciones que no sean acorde al diseño original de la Universidad. Siendo necesario buscar una solución a las entradas a la Ciudad Universitaria, ya que al reducir los carriles en el acceso sobre el periférico, solo se transfirió la cola de vehículos al interior de la Universidad y de igual manera se afectan a los vecinos que no pueden ingresar a sus residencias en horas pico, es urgente crear medios de transporte que faciliten el ingreso a la universidad y que garanticen seguridad a los estudiantes para que estos los puedan utilizar y disminuir el tránsito vehicular, así como concientizar a los estudiantes que lleguen en vehículo a compartirlo, tanto para ellos reducir costos, como para garantizar un uso adecuado de los mismos, crear grupos afines para que puedan movilizarse desde su lugar de origen hacia la universidad, en tiempos y lugares similares.
MAESTRANDO: Christopher Martínez.
Paseo, Sexta Avenida.
Existen distintas dinámicas en nuestra sociedad tales como los aspectos económicos, políticos, culturales, ubicación geográfica, etc. La importancia económica define una importancia política; siendo así que ésta ha influido de manera significativa en el desarrollo de espacios, los cuales son necesarios para el desarrollo de la economía de un país; es en estos espacios en donde se desempeñan y se diseñan estrategias para mejorar la productividad y avances de un estado, también están los espacios habitacionales en donde se desarrollan los ciudadanos quienes con sus empleos contribuyen al desarrollo de un país. Todo esto se une de una manera insospechada y va creciendo más y más, por lo que los gobernantes y grupos de influencia del estado tienen que crear estrategias para poder manejar el crecimiento poblacional desde el punto de vista espacial por medio del Urbanismo; el cual se va dando paralelo al desarrollo y surge una transición histórica como menciona el Arq. Carlos Ayala en el documento “La modernización en la Ciudad de Guatemala” y la define como “Las rupturas son el corto tiempo histórico que sucede entre el agotamiento de un periodo y la germinación de su sucesor, un traslape entre el final y el inicio de dos etapas, un movimiento simultáneo donde se opera la desestructuración y a la vez estructuración de una nueva modalidad de vida social.” Tal es el caso que ha sufrido el Centro Histórico, donde sus características arquitectónicas y urbanísticas se conservaban como una ciudad Colonial hasta fines del siglo XIX, sufre su transición histórica para desarrollarse en el Modernismo cuya tendencia se hace efectiva en el siglo XX, posteriormente en el presente siglo XXI sufre otra transición; claro está que cada etapa histórica va requiriendo diferentes comodidades económicas, políticas y sociales, por lo que se va dando el abandono del Centro Principal para localizarlo y centrarlo en otras áreas que sean aptas para los nuevos usos deacuerdo al consumo económico, social, político y habitacional. De este abandono surge también el abandono de todos los aspectos que acabo de mencionar en el Centro Histórico ya que surge la delincuencia, indigencia, economía informal, etc.
¿Cómo es posible que la riqueza y calidad arquitectónica del siglo XVIII y XIX quede en el abandono? ¿Falta de recursos? ¿Indiferencia social y económica? ¿El gobierno es el encargado?
Todos como sociedad y ciudadanos tenemos derechos y obligaciones en lo que respecta con nuestro Patrimonio, este es un legado, una herencia llena de virtudes las cuales había que haberlas conservado y no dejarlas decaer para luego morir; de este momento parte la recuperación del sentido del lugar, y del aspecto antropológico del lugar. ¿Cómo recuperar el Centro Histórico?
Primero hay que hacer que las personas se sientan identificadas con los espacios, además que un Centro Histórico permite la mezcla de los distintos estratos sociales lo cual no era posible en épocas anteriores, en la Sexta Avenida, ya que era exclusivamente para las clases sociales más acomodadas.
Actualmente por medio de políticas y grupos multidisciplinarios es posible revitalizar un Centro Histórico mediante la creación de un modelo de Desarrollo Integral que no sea de crecimiento económico sino de desarrollo social. De este modo ya no es necesario aplicar nueva Arquitectura, ya que seguirá utilizando el Patrimonio sin abandonarlo y dándole un nuevo sentido para que todos los ciudadanos nos adaptemos de una manera normal a los cambios productivos.
Un claro ejemplo de un Proyecto Urbano en un Centro Histórico es el Reciente PASEO DE LA SEXTA el cual ha ido desarrollándose por fases en toda la sexta avenida de la zona uno de la Capital guatemalteca. Urbanística y la Dirección de la Municipalidad consideraron al Patrimonio como uno de los ejes del desarrollo Urbano Integral por lo que las características del Proyecto contempla los siguientes lineamientos:
· Desarrollo social e integración Urbana Sostenible.
· Programa de política pública
· Programa Público privado
· Recuperación del espacio público
· Densificación
· Normativas e incentivos
· En las fotografías anteriores es claro ver la transición histórica por la que ha pasado el Centro Histórico desde su estado ideal, hasta el abandono económico y social.
· Posteriormente, hasta el siglo XXI surge para el Centro Histórico la Planificación para volver a Generar su imagen Urbana. Mediante :
El manejo de la Interculturalidad
Enfoque de género
Movilidad
Señalética
De donde surge la REVALORIZACIÓN PATRIMONIAL y en esta que se está dando por pasos, podemos notar grandemente la Diferencia
Se ha dado la movilidad, aunque se tenía planificado que pasara el transmetro, por el momento la sexta avenida es solo vía peatonal, se han implementado actividades culturales, en las cuales participan diferentes clases sociales, además muchas son implementadas para ayudar a causas benéficas. Todo esto nos deja claro que con voluntad, apoyo y conocimientos compartidos se puede generar una Imagen Urbana sostenible y al mismo tiempo rescatando el Patrimonio de la Nación.
MAESTRANDO: Madeleine Bendfeldt.